Traumatología de Hombro
La Unidad de Hombro de Clínica CEMTRO realiza 20.000 consultas y 1.500 cirugías de hombro al año, suponiendo el 19% de las cirugías de traumatología del hospital. Traumatología de hombro
La Unidad de Hombro de Clínica CEMTRO realiza 20.000 consultas y 1.500 cirugías de hombro al año, suponiendo el 19% de las cirugías de traumatología del hospital. Traumatología de hombro
En la Unidad de Hombro de Clínica CEMTRO, somos especialistas en el diagnóstico, tratamiento y traumatología de hombro, una de las articulaciones más complejas y móviles del cuerpo humano. Nuestro objetivo es restaurar la movilidad, eliminar el dolor y recuperar la función completa del hombro con los tratamientos más avanzados disponibles.
El equipo médico está formado por traumatólogos y cirujanos ortopédicos con amplia experiencia en el manejo de lesiones de hombro, desde tendinitis y lesiones del manguito rotador hasta fracturas, artrosis o luxaciones. En CEMTRO empleamos las técnicas más innovadoras, como la artroscopia de hombro, la cirugía de prótesis anatómica o invertida y los programas de rehabilitación funcional personalizados.
Combinamos la tecnología más avanzada en diagnóstico (ecografía, radiología digital y resonancia magnética) con una atención integral centrada en el paciente.
Solicita una cita con un traumatólogo de hombro para una valoración especializada.
La creación de una unidad específica de hombro se justifica por la frecuencia de los problemas de esta articulación en todos los grupos de edad: los problemas de luxación de hombro e inestabilidad de hombro en pacientes jóvenes; las fracturas a cualquier edad; y la patología del manguito rotador, la artrosis de hombro y la necesidad de prótesis de hombro en las edades más avanzadas.
El hombro puede lesionarse por sobrecarga, caídas, movimientos repetitivos o desgaste articular. Estas lesiones pueden limitar significativamente la movilidad y causar dolor crónico.
En CEMTRO tratamos tanto lesiones agudas (luxaciones, fracturas) como procesos degenerativos (artrosis, tendinopatías), con un enfoque personalizado según la edad, nivel de actividad y necesidades de cada paciente.
Tendinitis y lesiones del manguito rotador
Luxación o inestabilidad de hombro
Fractura proximal del húmero
Artrosis glenohumeral
Dolor o rigidez postraumática
Lesiones deportivas de hombro
Nuestros especialistas analizan cada caso en profundidad para ofrecer el tratamiento más adecuado, priorizando la cirugía mínimamente invasiva y la recuperación funcional precoz.
Depende del tipo de cirugía. En una artroscopia, la recuperación suele completarse en 3–6 meses; en una prótesis, el proceso puede durar hasta 12 meses.
Dolor al levantar el brazo, debilidad, chasquidos o dificultad para dormir sobre el lado afectado.
Reposo relativo, fisioterapia, infiltraciones y ejercicios de fortalecimiento. Si no mejora, puede requerir artroscopia de hombro.
En casos de artrosis avanzada, fracturas complejas o roturas irreparables del manguito rotador, cuando los tratamientos conservadores no son efectivos.
Sí. El fortalecimiento del manguito rotador, la buena postura y los ejercicios de movilidad controlada reducen el riesgo de lesiones.
Traumatología de Hombro — CEMTRO
Medicina y Traumatología Deportiva
Rehabilitación
Dr. Pablo Marcos de la Torre
Dr. Marcelo Quiroga Saina
Dr. Keyvan Eliassi Antuña
Dr. Enrique Araiza Contreras
Dra. Johanna Halpert Correa
Dr. Ignacio de Rus Aznar
Equipo de Traumatología General
La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite diagnosticar y tratar lesiones dentro de la articulación mediante pequeñas incisiones. A través de una cámara (artroscopio), el cirujano puede visualizar y reparar estructuras dañadas como tendones, ligamentos o cartílagos.
Entre las técnicas minimamente invasivas, la artroscopia de hombro ha tenido un impulso sin precedentes en los últimos 15 años. El hombro, después de la rodilla, es la articulación donde más procedimientos artroscópicos se realizan.
Las nuevas técnicas quirúrgicas y anestésicas, así como los protocolos postoperatorios permiten realizar procedimientos complejos con menos dolor y complicaciones que la cirugía tradicional, acortando los tiempos de recuperación.
Esto permite tratar de una manera poco agresiva los problemas más frecuentes del hombro, como las tendinitis, lesiones del manguito de los rotadores, luxaciones de hombro o lesión de Banckart.
Reparación de rotura del manguito rotador.
Tratamiento de inestabilidad del hombro o luxaciones recidivantes.
Bursectomía subacromial y eliminación de calcificaciones.
Lesiones del labrum o conflicto subacromial (impingement).
Menor dolor postoperatorio.
Recuperación más rápida y menos complicaciones.
Cicatrices mínimas.
Mayor precisión y conservación de tejidos.
El equipo de CEMTRO realiza cientos de artroscopias de hombro cada año, con excelentes resultados funcionales y rápidos tiempos de recuperación.
Medicina y Traumatología Deportiva — CEMTRO
Descompresión Subacromial
Lesión del manguito de los rotadores
Luxación recidivante de hombro
Lesión del labrum y lesiones de Slap
Fracturas de la cabeza del húmero
MANGUITO DE LOS ROTADORES
El manguito rotador está formado por cuatro tendones (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) que rodean la articulación del hombro. Su función es permitir el movimiento y mantener la estabilidad. Las lesiones del manguito rotador son una de las causas más frecuentes de dolor de hombro, sobre todo en personas mayores de 40 años o deportistas.
Entre las técnicas minimamente invasivas, la artroscopia de hombro ha tenido un impulso sin precedentes en los últimos 15 años. El hombro, después de la rodilla, es la articulación donde más procedimientos artroscópicos se realizan.
Las nuevas técnicas quirúrgicas y anestésicas, así como los protocolos postoperatorios permiten realizar procedimientos complejos con menos dolor y complicaciones que la cirugía tradicional, acortando los tiempos de recuperación.
Esto permite tratar de una manera poco agresiva los problemas más frecuentes del hombro, como las tendinitis, lesiones del manguito de los rotadores, luxaciones de hombro o lesión de Banckart.
Sobrecarga o microtraumatismos repetitivos.
Degeneración tendinosa por edad.
Movimientos repetidos o sobre la cabeza.
Dolor nocturno, debilidad o pérdida de movilidad.
En fases iniciales, se recomienda tratamiento conservador:
Reposo relativo y modificación de actividades.
Fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento.
Infiltraciones de plasma rico en plaquetas (PRP) o ácido hialurónico.
Control del dolor con antiinflamatorios.
Cuando existe rotura parcial o completa, se indica reparación artroscópica del tendón.
La rehabilitación guiada por fisioterapeutas especializados es esencial para recuperar movilidad y fuerza progresivamente.
Fisioterapia y Rehabilitación — CEMTRO
Lesión del manguito de los rotadores
Tendinitis del supraespinoso
Tendinitis calcificante
Descompresión Subacromial
Rotura del tendón del biceps
ARTROSIS DE HOMBRO
La cirugía de prótesis de hombro se indica en casos de artrosis avanzada, fracturas irreparables o roturas masivas del manguito rotador.
Las lesiones crónicas en el manguito de los rotadores y la artrosis del hombro son procesos muy incapacitantes, tanto por el dolor que producen como por la disfunción de la articulación.
Cuando los tratamientos convencionales fallan, la sustitución de la articulación por una prótesis de hombro ofrece resultados altamente satisfactorios, controlando el dolor y devolviendo a la articulación su movilidad.
La mayor parte de pacientes con artrosis de hombro no son tratados a pesar de la existencia de soluciones eficaces como la prótesis. La Unidad de Hombro de Clínica CEMTRO cuenta con gran experiencia en este procedimiento.
Restaurar la movilidad sin dolor.
Fortalecer los músculos del manguito rotador y estabilizadores.
Mejorar la coordinación y control postural.
Prevenir recaídas o lesiones secundarias.
Las técnicas incluyen movilización pasiva y activa, ejercicios de fortalecimiento, reeducación funcional y terapia manual específica.
Fisioterapia y Rehabilitación — CEMTRO
Prótesis anatómica: reproduce la estructura natural del hombro.
Prótesis invertida: indicada en roturas irreparables o inestabilidad articular.
El proceso de recuperación incluye un programa de fisioterapia estructurado:
Fase inicial (0–4 semanas): inmovilización parcial y ejercicios pasivos.
Fase intermedia (4–8 semanas): movilización activa asistida.
Fase avanzada (8–16 semanas): fortalecimiento y control motor.
La mayoría de los pacientes experimentan una mejora notable del dolor y la movilidad en los primeros 3–6 meses, alcanzando la recuperación funcional total en menos de un año.
La Unidad de Hombro de Clínica CEMTRO está especializada en este tipo de prótesis que, aunque muy efectivas, son poco conocidas e infrautilizadas. Para difundir este procedimiento se realizan jornadas formativas para traumatólogos de toda España.
La prótesis de hombro está indicada para casos de artrosis avanzada; artritis severa, como la artritis reumatoide; en situaciones finales de rotura de los tendones, o para secuelas postraumáticas graves.
Prótesis de hombro
Artrosis de hombro
Artritis de hombro
Fractura de hombro proximal
Lesión del manguito de los rotadores
FRACTURA PROXIMAL DEL HÚMERO
FRACTURA DE LA CABEZA DEL HÚMERO
Las fracturas de hombro, especialmente las del húmero proximal, son comunes tras caídas o impactos. Dependiendo del grado de desplazamiento, se elige un tratamiento conservador o quirúrgico.
En personas más jóvenes, la fractura de húmero suele deberse a traumatismos de alta energía. En deportistas son frecuentes también las fracturas de clavícula tras caídas sobre el hombro.
La Unidad de Hombro de Clínica CEMTRO está especializada en traumatología y fisioterapia deportiva, lo que hace que en el tratamiento de las fracturas de hombro nuestro objetivo abarque no solo la curación de la fractura sino la completa recuperación funcional.
La Unidad de Hombro también ofrece atención en urgencias de traumatología de hombro, especialmente para luxaciones o fracturas recientes.
El paciente recibe atención inmediata, reducción de la luxación si es necesario y seguimiento clínico posterior por el mismo equipo médico, lo que garantiza una recuperación sin interrupciones.
Consulta con un especialista si presentas:
Dolor persistente o rigidez al mover el brazo.
Dificultad para levantar objetos o realizar movimientos cotidianos.
Dolor nocturno o sensación de inestabilidad.
Pérdida de fuerza o movilidad tras una caída.
Dolor articular crónico o inflamación sin causa aparente.
Pide tu cita con un traumatólogo de hombro y recibe un diagnóstico completo con un plan de tratamiento adaptado a tu caso.
Conservador: inmovilización, control radiológico y fisioterapia.
Quirúrgico: fijación con placas y tornillos, o prótesis de hombro en fracturas complejas.
En el caso de luxación de hombro, la atención inmediata es fundamental.
Tras la reducción cerrada, el tratamiento se centra en la rehabilitación estabilizadora para prevenir nuevas luxaciones y fortalecer la musculatura del manguito rotador.
Fractura proximal del húmero
Fractura de la cabeza del húmero
Fractura del tercio distal de la clavícula
Luxación posterior de hombro