Unidad de Cirugía Reconstructiva y Alargamiento Óseo
Uno de los grupos con más experiencia en Europa para tratar las discrepancias en la longitud de las extremidades y el alargamiento de miembros en casos de estatura baja.
Uno de los grupos con más experiencia en Europa para tratar las discrepancias en la longitud de las extremidades y el alargamiento de miembros en casos de estatura baja.
El equipo de Cirugía Reconstructiva y Alargamiento Óseo de la Clínica CEMTRO, integrado por los Doctores Javier Alonso, Carlos Miranda y Juan Cabello, forma uno de los grupos con más experiencia en Europa para tratar las discrepancias en la longitud de las extremidades y el alargamiento de miembros en casos de estatura baja.
En Clínica CEMTRO la seguridad y el tratamiento individualizado son los factores prioritarios
Somos un equipo de especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología que desde 2001 llevamos a cabo nuestra actividad profesional en el campo de la Traumatología Infantil. Desde entonces hemos ido adquiriendo formación y experiencia, de forma muy especial, en la corrección de deformidades y alargamientos óseos, utilizando para ello fijadores externos de tipo monolateral, circular y hexápodo. Aunque en un primer momento nuestra actividad estaba muy dirigida al niño-adolescente, desde hace años hemos ido desarrollando una amplia experiencia en el adulto.
En la Clínica CEMTRO, la seguridad y el tratamiento individualizado son los factores prioritarios, especialmente cuando se trata de llevar a cabo este tipo de procedimientos complejos y prolongados en el tiempo, en los que pueden surgir dificultades.
En España existen pocas Unidades específicas de Cirugía Reconstructiva del Aparato Locomotor. Ésta es una de las especializaciones principales de esta Unidad dirigida por de Dr. Javier Alonso y que tiene amplia experiencia en la planificación, cirugía y seguimiento de pacientes que precisan este tipo de complejos tratamientos.
Algunos de los principales casos que trata esta Unidad de Cirugía Reconstructiva son los defectos óseos secundarios a traumatismos, las infecciones y la cirugía tumoral. Algunas de las situaciones principales son:
Uno de los casos más complejos tratados en Clínica CEMTRO por nuestro equipo multidisciplinar ha sido el de un paciente con pseudoartrosis bilateral infectada en ambas tibias en el que se consiguió pasar de tener un defecto óseo de 9 cm infectado y con parálisis del nervio ciático popliteo externo a una tibia completa gracias a la colocación de un fijador externo con trasporte óseo a doble foco. Y por supuesto gracias al esfuerzo, la dedicación y la fuerza del paciente y su familia.
Defectos óseos secundarios a traumatismos
Infecciones
Cirugía tumoral
El alargamiento óseo es el procedimiento que permite aumentar la longitud inicial de un hueso. Se puede realizar en diferentes huesos, aunque casi siempre es una técnica que se realiza en huesos largos, especialmente fémur, tibia y húmero. No obstante también realizamos esporádicamente alargamientos en metatarsianos, metacarpianos, cúbito, radio…
Aunque se pueden conseguir pequeños alargamientos (normalmente no superiores a 1 cm de longitud) de forma aguda (no gradual) con la adición de un injerto óseo, lo habitual para el procedimiento de alargamiento óseo es utilizar la técnica de callotasis, que consiste en alargar mediante tracción lenta y progresiva (a razón de 0,5 a 1 mm diarios) a partir de una osteotomía (corte quirúrgico) realizada sobre el propio hueso. Esta tracción o alargamiento gradual se ha realizado tradicionalmente con un fijador externo, aunque hoy en día la técnica más novedosa es realizarla mediante el uso de clavos intramedulares. De esta forma podemos llevar a cabo el alargamiento óseo hasta conseguir la longitud deseada (dentro de unos límites).
La corrección de deformidades es aplicada para alinear y/o alargar un hueso con una alteración angular y/o rotacional del mismo. Cuando se trata de deformidades importantes o en varios planos del espacio la herramienta que permite tener los mejores resultados suele ser el fijador externo tipo Hexápodo.
Estos procedimientos pueden ser usados tanto en pacientes pediátricos como adultos, aunque la técnica a emplear puede variar en función de la edad y madurez ósea de cada paciente.
La técnica habitual de alargamiento óseo hasta hace poco tiempo ha sido mediante fijadores externos. Sin embargo, el número de complicaciones asociadas a las técnicas tradicionales de alargamiento óseo es alto y la incomodidad que sufren estos pacientes es importante: dolor al realizar las curas de los pines y agujas, infecciones locales en piel, dificultad para el manejo diario y para llevar a cabo la rehabilitación.
Desde hace años se han ideado formas para reducir el tiempo de fijador externo, realizando enclavamientos o fijaciones con placas atornilladas de los huesos alargados. En esta línea de trabajo fueron surgiendo dispositivos intramedulares (clavos que se colocaban dentro de los huesos largos) como el clavo Albizzia o ISKD que han tenido un relativo éxito, por presentar algunas dificultades en el manejo y en el control de la velocidad de alargamiento. El último clavo en aparecer en el mercado y por lo tanto la tecnología más novedosa en alargamiento óseo es el clavo intramedular magnético Precice.
El clavo intramedular Precice ha ido sufriendo diferentes cambios y mejoras a o largo de los últimos años, y está considerado por muchos especialistas como la técnica de elección para llevar a cabo alargamientos óseos simples (que no precisan corregir deformidades). Ya existen publicaciones que evidencian una diferencia significativa en la comodidad y menor número de complicaciones para los alargamientos realizados a nivel femoral.
Las principales ventajas con respecto a los fijadores externos son:
Personas con discrepancia de miembros
Personas de talla baja (Alargamiento Cosmético)
Personas Acondroplásicas