Localización y tipos de dolor de hombro
La localización del dolor en la región del hombro orienta sobre determinados procesos. Las causas más comunes del dolor de hombro son:
Todas estas causas frecuentes de dolor de hombro de características mecánicas suelen provocar dolor en la cara antero lateral del hombro y sobre el músculo deltoides, incluso en la cara lateral del brazo de tal modo que algunos pacientes lo relacionan más con el brazo que con el hombro. Algunas consideraciones:
- La falta de fuerza real, y no provocada por dolor, sólo se da en estadios avanzados de rotura de los tendones del manguito rotador
- La pérdida de movilidad del hombro sin traumatismo previo es muy sugestiva de capsulitis adhesiva (hombro congelado). Afecta tanto la elevación del brazo como sobre todo las rotaciones, con dificultad para lavarse la espalda o abrochar el sujetador en las mujeres.
La inestabilidad se manifiesta por la sensación de que el hombro se va a salir de su sitio, a veces es evidente cuando hay antecedentes de luxación franca que ha precisado reducción en un centro hospitalario, pero otras veces puede ser más sutil con subluxaciones o sensación de que el hombro se desencaja o se engancha. Es mucho más frecuente en pacientes jóvenes. La sensación de encasquillamiento al elevar el brazo o al hacer movimientos de rotación en separación del brazo es sugestiva del síndrome subacromial también llamado Impingement.
Otras veces los pacientes consultan por dolor muy localizado y aparición de un bulto en la parte superior del hombro al final de la clavícula, a menudo se debe a una artrosis acromioclavicular, que no es exclusiva de pacientes ancianos sino que se puede dar en pacientes relativamente jóvenes, sobre todo varones que practican deporte.
El diagnóstico suele ser evidente en la exploración ya que es un dolor muy selectivo que aumenta con la acción de cruzar el brazo por delante del tórax. También suele ser bastante localizado el dolor procedente de la patología inflamatoria o degenerativa del tendón de la porción larga del bíceps ya que se localiza en la corredera bicipital, y aumenta con algunas maniobras de exploración que producen tensión o subluxación del bíceps.
El dolor difuso en la parte posterior del hombro es más inespecífico, puede ser secundario a artrosis glenohumeral (más típico de pacientes de mayor edad, en general por encima de 50 años), en cuyo caso suele asociarse a crujidos dolorosos al hacer movimientos de rotación del brazo, pero también el dolor referido por patología de las raíces cervicales (hernia de disco o artrosis cervical) suele manifestarse a nivel del trapecio y la parte posterior de la escápula sobre todo en su ángulo superomedial.
Cuando el dolor se distribuye (“irradia”) hacia el brazo por debajo del codo, hay que sospechar afectación de las raíces nerviosas, sobre todo si se acompaña de hormigueos, calambres, alteraciones de sensibilidad o fuerza en la mano o en determinados dedos de la mano.
La patología de la columna cervical es la causa más frecuente de dolor referido hacia la región del hombro, habitualmente el dolor se sitúa a nivel del cuello y el trapecio, la movilidad de la columna cervical es dolorosa y está limitada, en la exploración algunas maniobras de provocación como el test de Spurling (giro de la cabeza hacia el lado afectado aplicando extensión y compresión axial sobre la cabeza) suelen reproducir el dolor.