La artrosis de hombro es un frecuente e importante problema de salud. Los cambios degenerativos de esta articulación afectan al sistema tendinoso del manguito de los rotadores, al cartílago articular del húmero y al tendón largo del bíceps. Según algunos antiguos estudios, hasta el 30% de las personas mayores de 60 años presentan signos de artrosis de hombro
Los problemas degenerativos del hombro son una de las principales causas de incapacidad laboral. Para los pacientes supone un problema de salud equiparable, en su percepción de enfermedad, a la insuficiencia cardíaca o la diabetes. La prótesis de hombro, que podría ser una solución para muchos enfermos, es desconocida para gran parte de la población.
La prótesis de hombro, artroplastia de hombro o sustitución protésica de hombro es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se sustituye la articulación glenohumeral (la articulación entre la cabeza del húmero y la escápula) por un implante protésico. Este procedimiento está indicado fundamentalmente en casos de artrosis evolucionada o de artritis severa de hombro (como en la artritis reumatoide) para controlar el dolor y recuperar la funcionalidad perdida; y también tras algunas fracturas de hombro proximal en las que la reconstrucción quirúrgica no es posible.
El primer recambio protésico de hombro se realizó en 1893, pero no fue hasta la década de los 50 del pasado siglo que se comenzaron a usar los sistemas protésicos modernos. Sucesivas mejoras teniendo en cuenta la anatomía y la biomecánica articular han hecho del procedimiento una intervención exitosa y segura. Existen fundamentalmente dos modalidades de prótesis de hombro: Prótesis anatómica o prótesis invertida. El tipo de cirugía va a depender fundamentalmente del daño que tengan las estructuras tendinosas adyacentes que sirven de soporte a la articulación.
La prótesis anatómica de hombro reproduce la anatomía natural del hombro. Para su correcto funcionamiento requiere que el aparato tendinoso del hombro esté conservado.
En la prótesis invertida de hombro el húmero se excava para que aloje y se articule sobre el componente escapular, en este caso semiesférico, al revés de la disposición natural de la articulación. La sustitución inversa permite utilizar el músculo deltoides para reforzar la articulación, añadiendo estabilidad y mejorando los resultados funcionales.
Esto es muy útil en pacientes que tienen dañados el manguito de los rotadores y los tendones del hombro. Algunos de estos pacientes llegan a tener una grave alteración funcional llamada “hombro pseudoparalítico”, en que no pueden apenas mover el brazo; para esta situación no existían tratamientos exitosos hasta la aparición de las prótesis invertidas; ahora gracias a ellas los pacientes pueden recuperar una función adecuada en la mayor parte de los casos.
La prótesis de hombro se coloca mediante cirugía, bajo anestesia general. La operación dura unos 90-120 minutos y el paciente permanece ingresado, habitualmente, de 4 a 7 días tras la intervención.
Poco tiempo después de la cirugía se le enseñan al paciente una serie de ejercicios suaves de movilización pasiva. Sin embargo la rehabilitación propiamente dicha no comienza hasta 4-6 semanas tras la operación.
En los últimos años ha aumentado el número de componentes modulares de las prótesis, lo que permite combinarlos para que la prótesis se adapte lo más anatómicamente posible al paciente concreto, mejorando la tasa de éxito. Los sistemas universales permiten en el mismo momento quirúrgico o posteriormente cambiar de un modelo anatómico a un modelo invertido evitando cirugías cruentas. Esto es especialmente útil en las situaciones en que haya que recambiar la prótesis.
Los resultados de este tipo de procedimiento han mejorado mucho, teniendo actualmente una gran tasa de éxito comparable a la de la rodilla y la cadera. La mayoría de los pacientes refieren una clara mejoría en el control del dolor y una recuperación de la funcionalidad del hombro tras la cirugía.
La clave del éxito depende de la correcta indicación quirúrgica y de la experiencia del cirujano. Si la indicación es correcta, en un equipo especializado, la tasa de éxito es muy alta. Por otra parte, el desconocimiento sobre las ventajas y resultados de esta técnica hace que muchos pacientes que se beneficiarían de la sustitución de la articulación del hombro no consulten con o no sean derivados a una unidad de traumatología experimentada.
Conoce nuestro espacio Premium
Valoración personalizada – Sin lista de espera – Los mejores traumatólogos
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Según lo previsto en la L.O. 15/1999 de Protección de Datos de carácter personal y en el REGLAMENTO (UE) 2016/679, Reglamento General de Protección de Datos, se le informa de que los datos que nos proporciona en su Curriculum Vitae pasarán a formar parte de un fichero titularidad de Clínica Cemtro, y serán tratados con el interés legítimo y finalidad de gestionar los procesos de selección de personal que se puedan plantear con posterioridad a la recepción de su Currículum. El envío de su CV a Clínica Cemtro implica el otorgamiento de su consentimiento inequívoco para el tratamiento de sus datos de carácter personal de acuerdo a la finalidad indicada. Se le informa que puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
La empresa se compromete a usar sus datos personales únicamente para la finalidad indicada, y a no cederlos ni comunicarlos a terceros sin su consentimiento informado y expreso, salvo obligación legal. Asimismo, la empresa se compromete a tratar los datos conforme a las normas y medidas de seguridad establecidas por la Legislación vigente y a conservarlos por un plazo de no más de un año una vez finalizado el proceso de selección, transcurrido el cual serán eliminados.
Del mismo modo le informamos de que puede ejercitar los derechos que le asisten por Ley de acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación al tratamiento de los mismos, ante Clínica Cemtro, en la dirección Ventisquero de la Condesa, 42, 28035 Madrid o al email DPD@clinicacemtro.com aportando fotocopia de su DNI. Asimismo, se le informa del derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos) cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.
Por último, se le informa que puede contactar con el Delegado de Protección de Datos de Clínica Cemtro en el email DPD@clinicacemtro.com para todas las cuestiones relativas al tratamiento de sus datos personales y al ejercicio de sus derechos.