
Unidad de Cartílago
Centro de referencia en el tratamiento de las lesiones de cartílago articular mediante la técnica de implante de condrocitos
Centro de referencia en el tratamiento de las lesiones de cartílago articular mediante la técnica de implante de condrocitos
El cartílago recubre las estructuras óseas de nuestras articulaciones facilitando el movimiento de las mismas. Este tejido no dispone de aporte sanguíneo y no tiene capacidad de regeneración, lo que hace que su lesión se repare con un tejido defectuoso. El uso continuado de la articulación con una lesión de cartílago conlleva la extensión de esta lesión y la aparición de artrosis, la causa principal de necesitar una prótesis articular.
El tratamiento de las lesiones de cartílago como las osteocondritis y condropatías (las antes llamadas condromalacias, como la condromalacia rotuliana) ha supuesto uno de los retos de la traumatología moderna. Las técnicas clásicas como el desbridamiento, la abrasión o la microperforación permiten tratar lesiones de pequeño o mediano tamaño, o lesiones poco sintomáticas. Sin embargo, en lesiones más avanzadas se recurre a técnicas de restauración en las que se intenta recubrir el defecto con tejido cartilaginoso. Entre estas técnicas destacan la mosaicoplastia, el implante de condrocitos autólogos o el aloinjerto con cartílago de cadáver.
De estas técnicas, la única que consigue regenerar el tejido, es decir, conseguir una réplica del mismo es el Implante de condrocitos autólogos (ICC). Es una terapia de Medicina Regenerativa. Esta técnica la llevamos usando desde el año 1996, y llevamos más de 500 casos, entre rodilla, tobillo y cadera, siendo la rodilla, la articulación más frecuentemente tratada.
Clínica CEMTRO investiga activamente en este campo de la traumatología en el que se ha convertido en un referente mundial. Nuestro equipo de biólogos y traumatólogos, dirigido por el dr. Pedro Guillén y la dra. Isabel Guillén, han desarrollado una técnica novedosa de implante de condrocitos autólogos, y en nuestra sala blanca (sala especial para el cultivo terapeútico de células, única en España) se cultivan células de cartílago remitidas por traumatólogos de toda España para poder realizar implante de cartílago en sus hospitales.
Este equipo supervisa las líneas de investigación sobre regeneración y reprogramación celular que se llevan a cabo en la Clínica, y coordinan con las Unidades especializadas de cada articulación los casos de lesiones de cartílago de hombro, cadera, rodilla, muñeca o tobillo para decidir el tratamiento más adecuado.
Dr. Borja Ruiz
Dr. Adrián Barrera
Dra. Marta Guillén
Dr. Santiago Arauz
Dra. Lucía Áboli
Dr. Ramón Navarro (Tobillo)
Dra. Dolores Pérez Perez (Tobillo)
La traumatología moderna ha avanzado a pasos de gigante en la reparación de los huesos y de los ligamentos. Su siguiente gran reto es la reparación del cartílago. El problema del cartílago es que no se regenera por si sólo (como el hueso) y no es fácil de suplir (como los ligamentos). O al menos, no lo era hasta fechas recientes.
El cartílago es un tejido especial, sin riego sanguíneo, diseñado para soportar la carga y la fricción a que se ven sometidas las articulaciones. Las lesiones del cartílago, que ocurren hasta en el 12% de la población, exponen el hueso con el roce directo producido por el movimiento articular. Esto desencadena dolor, limitando la movilidad de las articulaciones, y aparece la artrosis. Corregir estas lesiones es el reto al que nos referimos.
En lesiones circunscritas, de pequeño tamaño (<1x1cm) se pueden realizar microperforaciones (pequeños agujeros) en el hueso que permiten la llegada de sangre y fibroblastos al cartílago, posibilitando la formación de un tejido de reparación. Sin embargo, esta estrategia falla cuando las lesiones del cartílago aumentan de tamaño o afectan de modo difuso al mismo.
Para este tipo de lesiones se han desarrollado dos técnicas traumatológicas: la mosaicoplastia y el implante de condrocitos autólogos. La mosaicoplastia toma cilindros de hueso con cartílago de zonas de la articulación con poca carga y los trasplanta a las zonas defectuosas que soportan mayor carga. Con la técnica del implante de condrocitos (ACI) se cultivan en laboratorio células del paciente capaces de producir cartílago (condrocitos), y se implantan en la zona defectuosa cubriéndolas con un parche de periostio para facilitar su adherencia. Ambas técnicas han demostrado su eficacia en lesiones de mediano tamaño (hasta 2x2cm) y se practican desde hace décadas.
El Implante de Condrocitos Autólogo (ICC), un desarrollo de la técnica MACI, se ha convertido en la gran alternativa a los métodos tradicionales de reparación de las lesiones del cartílago.
Se trata de un implante de condrocitos (las propias células del cartílago del paciente) infundidos en una membrana de colágeno que reproduce el defecto del cartílago que se pretende tratar.
Esta técnica se ha demostrado eficaz en situaciones donde otras técnicas tienen dificultad de éxito (lesiones de mediano y gran tamaño, lesiones difusas del cartílago…) y cuando otras técnicas han fallado. Su uso en rodilla y tobillo se ha extendido rápidamente, y actualmente se está comparando con otras técnicas en articulaciones de acceso más difícil como el hombro y la cadera.
Condropatía
Osteocondritis disecante
Las lesiones de cartílago no tienen la misma repercusión dependiendo de la articulación en las que se produzcan. En general, se toleran mucho peor en las articulaciones de carga en las que la lesión está constántemente sometida a fuerzas de presión y cizallamiento.
En otras articulaciones, como el codo o el hombro, la existencia de una lesión aislada de cartílago puede no producir síntomas o ser un signo de artrosis en desarrollo.