Diego García, atleta madrileño especializado en marcha atlética y subcampeón de Europa en la categoría absoluta de los 20 km, nos cuenta su experiencia en Clínica CEMTRO con el Dr. Pedro Guillén presentando una lesión de plica sinovial. Un deportista de élite con una gran carrera profesional que apoyado por su familia, entrenador y especialistas, acudió a la clínica por un dolor persistente en la rodilla que le impedía entrenar y competir.
Me encantaba el atletismo porque cuando veía los Juegos Olímpicos me parecía algo grande el representar a tu país y competir como lo han hecho los seres humanos desde los griegos.
Lesión de plica sinovial
En 2016, primer año olímpico de su carrera como atleta de alto nivel, Diego García comenzó a notar un fuerte dolor en la zona de la rodilla de manera constante sin que le dieran un diagnóstico definitivo: “Comencé a notar un dolor en la rodilla de manera persistente que nunca antes había sentido. Un dolor que nadie supo decirme qué era”.
Como marchador profesional y participante en el Campeonato Mundial de Pekín 2015, en el Campeonato del Mundo en 20 kilómetros marcha de 2017 y 2018, entre otras competiciones de renombre, no le fue fácil enfrentarse a un dolor tan localizado y persistente, que le impedía seguir con su rutina de entrenamiento sin saber qué era y qué consecuencias podía tener de cara a futuros campeonatos. Diego García presentaba una lesión de plica sinovial.
Una membrana, la plica sinovial, que tenemos en las articulaciones de manera natural cuya patología se debe a un crecimiento anormal de la misma, en este caso en la zona de la rodilla aunque también puede originarse en otras articulaciones como puede ser el codo.
En el caso del atleta Diego García, el crecimiento hipertrófico de la membrana se localizó en la zona anterior de la rodilla ocasionando un dolor muy focalizado que se veía incrementado con la actividad física.
La placa sinovial se trata de un tejido sano en una articulación sin patologías previas que simplemente ha crecido más de lo normal generando un dolor punzante y localizado al realizar fricciones en la zona afectada.
Una de las mejores técnicas para detectar esta patología es la artroscopia ya que nos permite ver el interior de la articulación sin tener que abrirla. Por ello, gracias a la artroscopia de rodilla se puede realizar, entre otras cosas, biopsias de la membrana sinovial.
El desarrollo del nuevo tipo de artroscopio (WAD), elaborado por el Dr. Pedro Guillén, hace de esta técnica un método muy seguro, poco invasivo y permite una recuperación prácticamente indolora.
Como explica Diego García, la ayuda vino de la mano del Dr. Pedro Guillén en Clínica CEMTRO: “No sabía si aquello tenía cura hasta que di con el doctor Guillén. Me indicó que tenía placa sinovial, cuando estudió mi caso, y tras realizarme una resonancia me recomendó operarme lo antes posible.”
Diego cuenta lo difícil que le resultó no saber el diagnóstico de lo que le estaba ocurriendo y el alivio que sintió cuando le explicaron en qué consistía la lesión de plica sinovial: “Lo más duro fue la parte en la que no sabía qué tenía”. Una dolencia que tuvo que aceptar para ponerse en manos de la Unidad de Rodilla de Clínica CEMTRO, además de sus propios esfuerzos en lograr la recuperación completa después de la operación.
Me siento muy bien, seguro y confiado cuando voy a Clínica CEMTRO para mis revisiones. Gracias al diagnóstico, tratamiento, consejos y recuperación, he podido seguir haciendo lo que más me gusta.
Diego explica que una vez se realiza la intervención quirúrgica, la siguiente fase es la recuperación a través de fisioterapia controlada y ajustada al historial del paciente. “Una vez lo supe, acepté la situación que era ya que solo dependía de mí recuperarme. Era un reto y en 6 semanas de entrenamiento hice una marca personal.”
Recuperación mediante fisioterapia
La fisioterapia es uno de los servicios postoperatorios más indicados para pacientes que buscan una completa y pronta recuperación. Sobre todo, entre atletas de élite que necesitan volver a las pistas lo antes posible para volver a competir en circuitos nacionales e internacionales.
Ejercicios que van encaminados al fortalecimiento muscular, estiramiento a nivel general, así como focalizados a la movilidad articular. La recuperación es clave tras una operación de placa sinovial.
Para una recuperación efectiva es importante estudiar, analizar y detallar todas las variables de impacto capital que puedan afectar a la patología del paciente. El objetivo será ajustar el proceso, y forma, de recuperación de la zona afectada en un plazo de tiempo óptimo.
Clínica CEMTRO, en su Servicio de Fisioterapia CEMTRO, cuenta con la tecnología EXEIRA que le permite, a través del uso de realidad virtual, ayudar a la sensorización inercial y de EMG para obtener mejores indicaciones sobre la evolución del paciente en su recuperación.
La tecnología EXEIRA simula una serie de acciones, totalmente supervisadas por el personal sanitario y en un entorno controlado, que permiten estudiar cómo se desarrolla la mejora de la zona a rehabilitar y realizar comparativas, en los resultados, entre articulaciones afectadas y las que no lo están para ir ajustando los tratamientos de recuperación a la patología concreta de un paciente en particular.