Las deformidades de los dedos de los pies (dedos en garra y dedos en martillo) suponen una causa muy común de consulta médica, y se asocian con una importante morbilidad. Aunque estas son las deformidades más frecuentes, existen otras más, y generalmente se asocian varias de ellas.
Los dedos en garra y en martillo son deformaciones de los huesos y articulaciones que se deben, generalmente, a una alteración del apoyo natural. Existen tres etapas en las que somos más propensos a desarrollar malformaciones en el pie; en la primera infancia (desde el nacimiento hasta los dos años), en la adolescencia y en la edad senil.
Estas deformidades suelen coexistir de modo que muchos pacientes pueden padecer, simultáneamente, de juanetes, dedos en garra y dedos en martillo, lo que obliga al traumatólogo a un abordaje complejo y delicado.
Mediante la cirugía del dedo en martillo o del dedo en garra, el traumatólogo busca restaurar la alineación de los dedos, devolviéndoles su función normal de apoyo y controlando los síntomas.
Todo esto exige un conocimiento detallado de la biomecánica del pie y de las posibles opciones quirúrgicas; y una amplia experiencia en este tipo de cirugías para ofrecer a cada paciente la solución más adecuada.
Dedos en martillo
El dedo martillo o dedo en martillo se produce cuando la articulación interfalángica proximal de un dedo del pie se deforma en flexión mientras la interfalángica distal se mantiene neutra o extendida. Frecuentemente se hiperextiende también la articulación matacarpofalámgica (la que une el dedo con el pie). Suele afectar al segundo y tercer dedo, y ocasionalmente al 4º dedo. Estos dedos afectados se doblan en la articulación media, asemejándose en la forma a un martillo.
Si la deformidad es flexible, es decir, si puede reducirse y colocar en su forma natural, entonces podrá corregirse con tratamiento conservador. Por el contrario, si el dedo en martillo permanece rígido al intentar manipularlo, precisará de tratamiento quirúrgico.
Dedos en garra
La deformidad de los dedos en garra ocurre cuando se da una hiperextensión de la articulación metacarpo-falángica, que se acompaña secundariamente de flexión de las articulaciones interfalángicas proximal y distal. Cuando esta deformidad afecta a varios dedos se produce lo que se llama pié en garra.
Existe también una tercera deformidad, conocida como dedo en mazo, que se produce una deformidad en flexión localizada de forma aislada en la articulación interfalángica distal.
Causas
Calzado
El dedo martillo se origina habitualmente por el uso calzado que no se adapta de manera adecuada a la estructura del pie, normalmente en combinación con uno o más factores adicionales, como el daño de los tendones extensores. Suele aparecer entre los 50 y los 70 años.
El calzado estrecho en la parte anterior del pie, usado para que el pié parezca más pequeño, también empuja a los dedos más pequeños hacia una posición flexionada (doblada). Los dedos modifican su superficie de apoyo y rozan contra el calzado, lo que produce la formación de callosidades, que deforman más el pié y empeoran la afección. Los tacones más altos hacen que el pie cargue más peso en la punta y empuje los dedos contra el calzado, lo cual aumenta la presión y la deformidad del dedo.
La causa de los dedos en garra no está tan bien definida. Se cree que inicialmente se produce la hiperextensión de la articulación metatarso falángica, primero de forma reversible; pero con el tiempo y el mantenimiento de la deformidad se produce una subluxación de la articulación que la hace irreductible. Es importante señalar que el dedo en garra puede aparecer tras un daño neurológico o un déficit neuromuscular.
Normalmente estas deformidades van asociadas a otras lesiones en el pie, como el juanete o hallus valgus y la metatarsalgia.
Otras
Otros factores que facilitan la aparición de deformidades en los dedos del pie son:
Desequilibrio muscular en pacientes neurológicos
Poliomielitis
Traumatismos
Artritis
Factores hereditarios
Por último, la asociación de las deformidades del antepie con la diabetes también merece una consideración. En primer lugar, porque estas deformidades son más frecuentes en pacientes diabéticos. Y en segundo lugar, porque en los pacientes diabéticos la aparición de callos por presión en la planta de los pies y en los dedos puede facilitar el desarrollo de úlceras diabéticas, por lo que el tratamiento tiene que ser particularmente delicado.
Diagnóstico
Dolor o disminución en el movimiento de los dedos son los síntomas de los dedos en garra y en martillo. Una exploración física basta para poder confirmar la lesión.
Dedos en martillo
Tratamiento
El tratamiento de los dedos en martillo y dedos en garra depende de dos factores:
Si el dedo es flexible: se pueden realizar técnicas conservadoras. El tratamiento conservador comienza por el uso de calzado nuevo ortopédico con puntera suave y que tenga espacio para los dedos. El calzado debe ser un centímetro más largo que el dedo más largo del pie.
Si el dedo es rígido: el tratamiento indicado es el quirúrgico. La forma clásica es empleando las agujas Kirchner. Para evitar molestias y complicaciones postquirúrgicas, utilizamos implantes intramedulares. De este modo, el paciente una vez operado, no lleva ningún elemento por fuera de la piel y tenga una recuperación precoz.
Tratamiento conservador de las deformidades de los dedos
Existen una serie de recomendaciones para los pacientes con dedos en garra y dedos en martillo:
Caminar correctamente sin contraer los dedos.
Usar calzado de tamaño apropiado, zapatos amplios y cómodos, y evitar aquellos donde los dedos queden apretados.
Evitar tacones altos -en la medida de lo posible.
Usar plantillas acolchadas y suaves para amortiguar la carga en las plantas de los pies.
Las sandalias pueden ayudar, siempre que no pellizquen o rocen con otras zonas del pie
Se pueden utilizar almohadillas, tiras o cojinetes ortopédicos para disminuir la presión y las molestias de las callosidades.
Es recomendable realizar ejercicios diarios para aumentar la flexibilidad general del pie. Por ejemplo, puede estirar suavemente los dedos de manera manual.
También es recomendable realizar ejercicios de relajación para la fascia plantar (la membrana que recubre la musculatura del pie).
Si padece diabetes, mala circulación o falta de sensibilidad en los pies, hable con su médico antes de intentar realizar cualquier auto tratamiento.
Cirugía de las deformidades de los dedos
La operación de los dedos en martillo y dedos en garra se recomienda cuando el dedo es rígido (la deformidad ya no se reduce), y el paciente presenta molestias al caminar y con el calzado, al existir un roce y una callosidad en el pié. Se debe acudir a un especialista, y este decidirá si es necesario realizar una cirugía percutánea o abierta para corregir la deformidad.
Las deformidades del antepié (dedos en martillo, dedo en garra, juanetes) coexisten con frecuencia, esto hace el abordaje quirúrgico más delicado y exige una planificación más precisa. Entre los tratamientos quirúrgicos hay más de 150 técnicas distintas descritas en la literatura, con distintas indicaciones según la edad, las características del paciente, el tipo de deformidad y la patología asociada. Por estos motivos, la experiencia del cirujano es fundamental para decidir y ejecutar la técnica más adecuada.
Post operatorio
La recuperación postoperatoria de la cirugía del dedo en martillo y dedo en garra:
Generalmente, el paciente se opera y se va a su domicilio en el mismo día.
Puede apoyar desde el inicio con un calzado especial que se retira a las 3 semanas.
En general, hay una recuperación total al mes de la cirugía.
Entre el mes y medio y los dos meses tras la cirugía, se puede retomar la actividad deportiva o de impacto.
Es frecuente que las deformidades de los dedos se asocien a otros problemas del antepié, como juanetes o metatarsalgias. Si es así, suelen abordarse en la misma intervención, por lo que los tiempos de recuperación y el postoperatorio cambian.
Clínica CEMTRO posee una amplia experiencia en el tratamiento de las deformidades del pie: trabajamos en conjunto con un equipo de podólogos para ofrecer los mejores tratamientos conservadores y contamos con una dilatada maestría en las técnicas quirúrgicas de dedo en garra y dedo en martillo y de este complejo campo de la traumatología.
Fuentes:
Malhotra K, Davda K, Singh D. The pathology and management of lesser toe deformities. EFORT Open Rev. 2017 Mar 13;1(11):409-419. doi:
10.1302/2058-5241.1.160017. eCollection 2016 Nov. Review. PubMed PMID: 28461920; PubMed Central PMCID: PMC5367573.
Visita otros artículos relacionados con la unidad de pie y tobillo
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Según lo previsto en la L.O. 15/1999 de Protección de Datos de carácter personal y en el REGLAMENTO (UE) 2016/679, Reglamento General de Protección de Datos, se le informa de que los datos que nos proporciona en su Curriculum Vitae pasarán a formar parte de un fichero titularidad de Clínica Cemtro, y serán tratados con el interés legítimo y finalidad de gestionar los procesos de selección de personal que se puedan plantear con posterioridad a la recepción de su Currículum. El envío de su CV a Clínica Cemtro implica el otorgamiento de su consentimiento inequívoco para el tratamiento de sus datos de carácter personal de acuerdo a la finalidad indicada. Se le informa que puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
La empresa se compromete a usar sus datos personales únicamente para la finalidad indicada, y a no cederlos ni comunicarlos a terceros sin su consentimiento informado y expreso, salvo obligación legal. Asimismo, la empresa se compromete a tratar los datos conforme a las normas y medidas de seguridad establecidas por la Legislación vigente y a conservarlos por un plazo de no más de un año una vez finalizado el proceso de selección, transcurrido el cual serán eliminados.
Del mismo modo le informamos de que puede ejercitar los derechos que le asisten por Ley de acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación al tratamiento de los mismos, ante Clínica Cemtro, en la dirección Ventisquero de la Condesa, 42, 28035 Madrid o al email DPD@clinicacemtro.com aportando fotocopia de su DNI. Asimismo, se le informa del derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos) cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.
Por último, se le informa que puede contactar con el Delegado de Protección de Datos de Clínica Cemtro en el email DPD@clinicacemtro.com para todas las cuestiones relativas al tratamiento de sus datos personales y al ejercicio de sus derechos.